Comunicación en pareja: técnicas y consejos para mejorarla

Comunicación en pareja

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un pilar básico en cualquier relación, ya sea familiar, de amistad y/o en pareja. Es muy importante saber expresar y decir de forma correcta lo que sentimos a nuestra pareja, porque de ello depende la forma en la que la otra persona nos entiende así como la manera que tenemos nosotros de hacernos entender.

Hablar en general, quejarte, preguntar y responder, escuchar, negociar, ceder, discutir, asentir, etc., son aspectos del día a día y cada miembro de la pareja posee sus propias reflexiones, ideas y pensamientos sobre cada tema o cuestión. A veces ambas figuras están de acuerdo y coinciden en el modo de ver las cosas, pero otras veces no, y es aquí donde se hace importante saber buscar el punto medio y llegar a un compendio común, en el que ambas partes coincidan.

En artículos anteriores, hablamos sobre consejos para mejorar la relación de pareja y en el artículo de hoy vamos a daros algunas claves para mejorar la comunicación en la pareja. Pues, para que una relación siga creciendo fuerte, en armonía y con amor, es necesario que haya un buen entendimiento entre ambas partes, además de seguir experimentando esa chispa, llamada pasión.

La comunicación no verbal en la terapia de pareja

La comunicación no verbal es muy importante dentro de la comunicación en pareja. El lenguaje no verbal también aporta mensajes que se unen a las palabras que transmitimos, y deben de estar en concordancia con éstas, para que nuestro mensaje sea más tenido en cuenta. De la misma manera, al escuchar lo que nos comunica la otra persona, debemos mostrarnos receptivos y en modo de escucha activa.

Mantener la mirada en los ojos del otro, tener una postura corporal relajada, no gesticular de forma desagradable cuando nuestra pareja diga algo que no nos convence, evitar expresiones de asombro o de indiferencia, etc. Son aspectos que también se deben trabajar dentro de una sesión de terapia psicológica. Como profesional en este área, os invito a contactar conmigo para así poder ayudaros en vuestros problemas de pareja.

Cómo te hablas a ti mismo Vs Cómo le hablas a tu pareja

El autodiálogo que mantenemos con nosotros mismos es un predictor muy importante para anticiparnos al modo en el que nos vamos a comunicar con nuestra pareja. Ser sincero, honesto, sensato, flexible, respetuoso, etc., son características muy positivas tanto para hablar con nosotros mismos como para poner en práctica a la hora de transmitir sentimientos a nuestra pareja.

Es importante analizar primeramente la forma en que te tratas y hablas a ti mismo. Por ejemplo, si eres demasiado exigente, si no te permites cometer errores, si valoras tus logros, si posees cierta capacidad para cuestionar patrones aprendidos anteriores que ya no te hacen sentir bien, etc.

Estas directrices te guiaran a la hora de expresar quejas y sugerencias a tu pareja. Y según poseas una dinámica u otra, ésta se reflejará en el proceso, y estará presente en todas las conversaciones.

Es importante decir lo que no nos gusta o nos molesta de la otra persona, en este caso concreto del que hablamos, la comunicación en pareja, debemos manifestar nuestro desagrado a nuestra pareja, ya sean comportamientos o cosas que se dicen, pero siempre intentando ponerse en el lugar del otro, siendo asertivo y sin dañar. Así como debemos también aceptar que la otra parte nos transmita, de forma similar, lo que no les gusta especialmente de nosotros.

Educación emocional

Conocer por qué nos sentimos de uno u otro modo, cual es la causa de mi emoción y saber gestionar la intensidad elevada que algunas situaciones nos provocan no siempre resulta fácil. El mundo emocional es muy complejo y abstracto, y conocerlo y poder afrontarlo es necesario para facilitar su comprensión.

Este conocimiento siempre debe comenzar por uno mismo, es como el amor, se inicia en el interior y de ahí va evolucionando al exterior y a los demás. El amor que nos procesamos es el que podemos dar. Comprender las emociones propias y las ajenas, identificar las necesidades, saber cuándo sentimos alegría, rabia, ansiedad, miedo, entre otros, es un todo que forma parte de nuestro contenido como personas, así que cuanto más conocimiento y comprensión tenemos de nosotros mismos mejor podremos entender el de nuestra pareja, y el de las demás personas en general.

Claves para mejorar la comunicación en la pareja

1. Mantener un tono de voz calmado:

El tono de voz es uno de los elementos que más influyen en la comunicación, dentro de lo que engloba éste, podemos distinguir el timbre, la intensidad, la claridad, etc. Se puede decir lo mismo, el mismo contenido pero de diferentes formas.

Si intentamos mantener la comunicación dentro de unos parámetros sonoros normales, estaremos estableciendo los márgenes para evitar con más facilidad gritos, los cuales nos pueden llevar a que un simple desacuerdo se convierta en una pelea no deseada.

2. Pensar antes de hablar:

Para que el contexto de lo que decimos crezca en importancia debe ser un discurso razonado y de peso, aunque estos argumentos se basen en nuestras propias creencias. Si intentamos transmitir la información de forma ordenada, bien estructurada y con motivos que ayuden a comprender el por qué, será más fácil que nuestra pareja lo entienda o lo tenga en cuenta.

Pensar y escoger lo que queremos decir, antes de decirlo, es una característica imprescindible en la comunicación, sobre todo es clave para la comunicación en pareja.

3. Respetar el turno de palabra, escuchando y evitando insultos y/o descalificaciones:

Se debe estar receptivo y mantener una escucha activa, estando atento a todos los puntos importantes que se deben tratar, evitando en todo momento caer en los reproches, insultos o desacreditación de la pareja, ambos debéis estar en igualdad de condiciones, ya que tenéis los mismos derechos.

4. Poner en común cada punto de vista:

Cada miembro de la pareja debe poder expresar su opinión o tendencia con respecto a cualquier tema o asunto con total libertad, y si la disparidad se hace muy notable entre ambos, hay que buscar un punto intermedio entre las dos posturas y crear una tercera y nueva alternativa en la que todos salgamos ganando.

5. Tener asertividad y empatía:

Ponerse en el lugar de la pareja e intentar comprender cómo puede sentirse y por qué, es clave para poder fomentar la comprensión dentro de cualquier acto de comunicación. Lo que cada uno sentimos es muy importante para nosotros, por eso debemos tanto hacerlo ver a los demás como saber verlo dentro de los demás.

6. Aprender a discutir:

Para enfrentar posturas de forma productiva, es necesario detectar el problema y poder identificarlo de forma que quede lo más claro posible, y si hay más asuntos a tratar ir de uno en uno, y por partes. Exponer las soluciones posibles de forma breve y concisa, a cada uno de los problemas y dando cada uno la opción de poder hablar con libertad en su turno de palabra. Para escoger una de las soluciones y llevarla a cabo, hay que realizar un proceso de toma de decisiones, valorando ventajas y desventajas, y llegar a un acuerdo.

7. Se puede decir no:

Todos tenemos el derecho a poder negarnos a hacer o a decir algo, si nuestros valores e ideales entran en contraposición y no van en consonancia, estamos bajo el deber de transmitir nuestra negativa, eso sí de forma correcta, preferiblemente.

Explicar lo que sientes y piensas, de forma abierta y natural, es importante para que tu pareja entienda, por ejemplo, por qué te niegas a una sugerencia propuesta por él/ella, o el por qué no estás de acuerdo con uno de sus puntos de vista.

8. Cuidado con las acusaciones:

No suponer ni interpretar lo que el otro piensa o quiere, siempre es conveniente preguntar primero, ya que si interpretamos jugamos a adivinar sin solidez ninguna, de echo le damos más peso a nuestras creencias e ideas que a los de la otra persona.

Errores que se pueden cometer durante una conversación con la pareja

Imponer siempre nuestra manera de hacer las cosas, quejarse con bastante frecuencia, demandar constantemente nuestras necesidades, suponer lo que el otro piensa, decidir cómo debe comportarse mi pareja, no dejar hablar, querer ganar siempre saliéndome con la mía, manipular, faltar el respeto, no tener en cuenta lo que dice, etc. Todos estos aspectos contribuyen a que la relación se deteriore y ambas partes de la pareja no se encuentren en igualdad comunicativa.

¿Qué tal te han parecido estás técnicas para mejorar la comunicación en la pareja? Si necesitas ayuda, no dudes en escribirnos. Soy Ángeles Mérida, psicóloga especializada en terapia de pareja en Málaga, y si tras leer este artículo sobre la comunicación en una pareja y piensas que tú y tu pareja necesitáis terapia, ponerse en contacto conmigo sin compromiso, os asesoraré y os informaré de todo lo que necesitéis.

Ángeles Mérida Psicóloga

Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.