¿Qué debes saber sobre el crecimiento personal?

crecimiento personal

Se puede definir el crecimiento personal como todo aquello que nos ayuda a lograr objetivos y metas, a todo aquello que podemos hacer para que nuestra vida mejore y a sentirnos mejor como persona, a aumentar la consciencia y la introspección acerca de uno mismo, el autoconocimiento interior, y en general a llegar a ser la persona que se desea interiormente.

Todo lo que debes saber sobre el crecimiento personal

Todo ese conjunto de capacidades que poseemos para aprender más acerca de nosotros mismos basándonos en nuestras emociones, pensamientos, ideas, experiencias, etc., nos hace conocer más a través de lo que nos ocurre. Visualizando nuestra manera de afrontar las diferentes situaciones. Los nuevos retos y metas que nos proponemos y que vamos eligiendo a lo largo de la vida se suman para nuestro desarrollo.

El desarrollo de todas las potencialidades y habilidades, seguro hará tener una mayor autosatisfacción y creer en nuestra capacidad para poder cambiar el margen de aquellos aspectos que sean susceptibles de cambiar.  Plantearse retos y logros exige compromiso y organizar una especie de camino trazado para poder llegar a la meta. El esfuerzo, las metas realistas y las estrategias, se convierten en un todo con todo el sentido interior para nosotros como personas.

Mejorar la vida, plantearse aspiraciones y sueños, transformarse, llegar a ser el mejor dentro de la esencia de lo que uno es y tener propósitos, nos aporta la motivación inicial para poder empezar a marcarse el destino.

Pirámide de Maslow

Maslow afirma en esta teoría que los comportamientos de los seres humanos surgen a raíz de una motivación innata necesaria para cubrir nuestras necesidades. Estas necesidades se ordenan por nivel de importancia en base a nuestra supervivencia y nuestro bienestar.

Los cinco niveles que Maslow explica en su teoría son los siguientes:

1.Necesidades básicas

Estas necesidades básicas fisiológicas son de tipo biológica y se encuentran en la base porque son principales, necesarias y deben estar cubiertas para poder pasar a atender las que siguen. Todos los seres humanos precisamos de tenerlas en orden y al día, ya que sin muchas de ellas en buen estado y funcionamiento no podríamos seguir con vida.

Dentro de este bloque podemos incluir respiración, alimentación, descanso, ect…

2.Necesidades de seguridad

El ser humano necesita saber que está seguro. Desde pequeños los padres y cuidadores principales nos ofrecen esta seguridad, recurrimos a ellos con prioridad antes que a cualquier otra persona, por poseer el vínculo más fuerte con ellos desde antes de nacer prácticamente, y a medida que crecemos vamos creando nuevos vínculos estrechos con otras personas allegadas, las cuales nos aportan parcelas de seguridad.

Aquí podemos incluir esta seguridad a nivel físico, en lo referente a un puesto de trabajo, en el aspecto moral y ético, familiarmente y en el aspecto de la salud, entre otros.

3.Necesidades sociales

Las relaciones sociales son imprescindibles para nuestro desarrollo y crecimiento personal en varios aspectos de la vida, y a todas las edades. Todos los expertos recomiendan trabajar esta parcela y sus aspectos, no descuidarla y contar con ese apoyo social que actúa como colchón esperanzador siempre.

La amistad, el afecto e intimidad sexual, el sentido de pertenencia a un grupo, etc., son aspectos sociales que como especie gregaria que somos entran dentro de lo que somos.

4.Necesidades de estima propia, reconocimiento y autovaloración

La autoestima y seguridad en uno mismo son vitales para poder confiar en nosotros y emprender nuevos retos. Debemos aceptar nuestras limitaciones y carencias y ser muy conscientes de ellas, porque si no las tenemos en cuenta podemos caer en el error de creer poder hacer cualquier cosa y marcarnos un objetivo irreal debido a las características que poseemos y eso solo nos llevaría a la frustración y a no querer volver al planteamiento de nuevos planes.

Todos tenemos virtudes y defectos, y aceptarlas entraña un trabajo de maduración y aceptación de ciertos rasgos con los que debemos convivir el resto de nuestras vidas. Nadie debe sentirse mejor que otros, pero tampoco en inferioridad, lo ideal es partir de esta premisa siempre.

El auto reconocimiento, la confianza, el respeto y el éxito se trabajan día a día, como las demás características personales que nos definen, y a pesar de que no son totalmente rígidas, tampoco a veces poseen un margen de cambio demasiado grande, ya que dependen de nuestra tendencia genética en su mayor parte.

Una vez cubiertas las necesidades básicas necesarias del ser humano, en las que podemos englobar las cuatro primeras del listado, podemos hablar de otras ramas no tan importantes para la supervivencia, pero si para el plano de la autorrealización, como es la última necesidad de autorrealización que propone Maslow.

5.Necesidades de autorrealización

En lo referente a la autorrealización ya podemos hablar de cualidades específicas de seres humanos, con un desarrollo intelectual y espiritual atribuido únicamente a nosotros.

Nuestro desarrollo cognitivo, implica aspectos como la moralidad, espontaneidad, creatividad, aceptación de hechos, falta de prejuicios, resolución de problemas, etc., y éstas cualidades se refirieren a un nivel más intelectual y superior presente únicamente en el ser humano.

Crecer a nivel interior es todo un proceso arduo y nada fácil. Examinar nuestro mundo emocional, nuestro interior, los aspectos más íntimos de nosotros, la relación que mantenemos con los que nos rodean, etc.

Estos cambios y la transformación esperados deben contemplarse como algo individual y personal, en ningún caso debe venir del exterior al cien por cien, por eso lo ideal es que para que ello tenga éxito, la motivación provenga del interior, de forma intrínseca. La decisión de querer cambiar y de cuáles son los aspectos que se deseen mejorar, cómo hacerlo y qué hay en juego, debe de ser una valoración asumida por la persona, con claridad mental y teniendo en cuanta los pros y los contras de cada situación.

Aspectos importantes para crecer interiormente

Equilibrio y armonía

Para lograr el equilibro y el estado de bienestar en la relación con nosotros mismos, en nuestra convivencia y con la de los demás, hay que ser meticulosos con la satisfacción y las exigencias de nuestra vida y de sus condiciones, la honestidad de sincerarnos y decirnos abiertamente dónde nos encontramos, hacer un buen balance de nuestro día a día, decidir qué es lo que podríamos modificar y cómo podríamos hacerlo para estar más cerca de la felicidad interior.

Si te encuentras en el lugar donde quieres estar, y con las circunstancias deseadas, pensar en qué puedes mejorar para estar mejor aún si cabe, es una señal de crecimiento personal interior, de desarrollo.

Apertura al cambio

Abandonar la zona de confort para probar nuevos caminos precisa de valentía y de deshacerse de las limitaciones, esas creencias que actúan como barrera y alimentan cada vez más el miedo. La voluntad junto con el trabajo conductual son claves para tener un cambio de hábitos y de perspectiva.

No te cierres en algo por costumbre o hábito, o por miedo a probar algo diferente. De los errores también se aprende, de hecho, se suele aprenden más que de los aciertos. Sopesa bien lo que puedes llegar a ganar si lo intentas, así como lo que puedes llegar a perder, y argumenta bien ambos bandos, confiando en tu criterio y en tu toma de decisiones.

Conócete mejor que nadie

Una de las primeras cosas que hay que hacer para aspirar a un cambio es saber de uno mismo. Conocerse es la base para anticiparse a las posibles consecuencias, evaluando las fortalezas y debilidades. Sabiendo que partes son más sensibles emocionalmente, identificando aquello con lo que solemos desmoronarnos y teniendo presente nuestro talón de Aquiles.

Las personas funcionamos por nuestro sistema de creencias y valores, y este no es el mismo desde que lo creamos. Es conveniente resetearlo cada cierto tiempo y ponerlo en cuestión, y si no vemos necesario tras esta valoración un cambio, afianzarlo.

El autoconocimiento te ayudará a tener una perspectiva más realista de ti mismo y de tu mundo, a reafirmar tus valores y sistema de creencias. Si eres consciente de tus puntos fuertes y de los débiles, conoces las motivaciones que te llevan a actuar y te tomas tu tiempo para centrar tu vida en todo ello, tu crecimiento personal será óptimo.

Creación de un plan y ponerlo en práctica

Para poder llegar a donde se desea es necesario, en primer lugar, saber hacia dónde queremos ir, y luego establecer un plan que nos lleve a ello. Así definimos la manera en la que vamos a alcanzar nuestros objetivos y metas, de forma realista y objetiva.

El autoconocimiento de uno mismo y de lo que se quiere lleva a establecer las diferentes prioridades. La transformación que queremos viene dada por el cambio intencionado, y esto se consigue siendo flexible y caminando poco a poco.

Responsabilizarse

La responsabilidad de uno mismo está en todo, desde las decisiones más triviales hasta las más importantes. Cuando una persona se siente responsable al cien por cien, sabe que, si algo sale mal, en última instancia no hay más culpable que uno mismo, que ha sido él quien ha decidido o el que ha dejado o permitido que los demás invadan ciertos límites, sin culparse en exceso, pero teniéndolo presente, para no caer en la trampa de creer que el control de nuestra vida no está bajo nosotros.

No vale culpar al destino ni a los demás. Siempre habrá situaciones que no dependen de nosotros, pero en estos casos, debemos buscar el mejor afrontamiento y aceptar lo que nos ha sobrevenido. La vida es cambio, y debemos estar preparados para que no nos pille por sorpresa.

Así que no sirve de nada hacerse la víctima de forma constante, ya que, por desgracia, esa actitud no hace que nada se arregle, aunque sea la postura más fácil. Responsabilizarse frente al cambio es uno de los puntos clave para el crecimiento personal.

Empieza a trabajar en tu crecimiento personal, es un proceso por ti y para ti. Anímate a mejorar la comunicación contigo mismo y con los demás, acéptate, identifica aquellas creencias que te limitan, quiérete, márcate metas y ve a por ellas, gestiona de forma productiva y óptima tus emociones y despliega tus necesidades y deseos, de la mano de un especialista en la materia. Acude a una consulta de psicología y busca ayuda.

Ángeles Mérida Psicóloga

Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.