La depresión se considera tal y como ha declarado la OMS, el trastorno mental más frecuente, afectando a más de trescientos millones de personas en el mundo, siendo una de las enfermedades más incapacitantes, por encima de las enfermedades cardiovasculares.
Aunque uno de sus síntomas más recurrentes en una tristeza profunda prolongada en el tiempo, el trastorno depresivo se caracteriza entre otras cosas por la pérdida de interés en la realización de actividades que anteriormente resultaban placenteras.
El trastorno depresivo mayor o depresión clínica se caracteriza por afectar a varias de las esferas de la vida de las personas, como son las emociones, los pensamientos y la conducta.
Índice
¿Cómo saber si padezco depresión?
Solo un profesional de la salud mental cualificado puede diagnosticar depresión, no obstante, la depresión va acompañada de una serie de síntomas característicos. Para diagnosticarla se recurre a un psicólogo para valorar los criterios diagnósticos establecidos por el DSM-5. La depresión puede aparecer una o varias veces en la vida, y su duración en el tiempo es variable. Los síntomas asociados al trastorno depresivo son:
● Sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza
● Episodios de irritabilidad, enfado o frustración
● Pérdida de interés y de placer por actividades que anteriormente resultaban interesantes y/o placenteras.
● Alteraciones en el ciclo del sueño
● Poca energía y cansancio
● Falta de apetito o aumento en exceso de este
● Ansiedad, agitación e inquietud
● Afectación de razonamiento, habla y movilidad
● Sentimientos de inutilidad y culpabilidad
● Pensamientos negativos recurrentes
● Somatización y aparición de problemas físicos
Tipos de depresión
Dentro de los trastornos depresivos y siguiendo el DSM-5 (Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders), se pueden diferenciar tipologías de depresión caracterizadas por sus síntomas. Concretamente estas:
● Depresión mayor (trastorno unipolar)
● Trastorno depresivo persistente
● Otro trastorno depresivo especificado o no especificado
¿Cuáles son las causas de la depresión?
En la actualidad no hay un consenso sobre la causa exacta de la depresión, aunque sí que se ha comprobado la existencia de algunos factores subyacentes como son:
● Herencia: se ha demostrado que la depresión es más recurrente en personas con familiares que padecen también depresión.
● Cambios hormonales: hay indicios de que los cambios producidos por un desequilibrio hormonal podrían propiciar la aparición de un trastorno depresivo.
● Neurotransmisores: otra posible causa subyacente a la depresión se puede encontrar en los llamados neurotransmisores y en los circuitos en los que estos interactúan.
● Diferencias biológicas estructurales: también se ha planteado la posibilidad de que las personas con depresión presenten cambios físicos a nivel cerebral.
En consulta psicológica Ángeles Mérida estamos especializados en trastornos depresivos, por ello, si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡No estas sol@!
Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.