Pensamientos autodestructivos: qué son y cómo identificarlos

Pensamientos autodestructivos

Los pensamientos autodestructivos conducen al paciente a la ansiedad, el descontrol y los sentimientos de culpa, llegando a un estado mental que les aparta de la realidad y convirtiéndose en un problema para la persona, la familia y la sociedad.

Sin embargo, es posible identificar los patrones o síntomas de los pensamientos autodestructivos crónicos y controlarlos a tiempo.

Detéctala a tiempo y acude a consulta para eliminarla de raíz, antes que te afecte más.

¿Qué son los pensamientos autodestructivos?

Los pensamientos autodestructivos son una distorsión de la realidad, una situación mental en la que el paciente cataloga las cosas de extremos a extremos, como blanco o negro, como bueno o malo.

A menudo, estos pensamientos llevan al paciente a pensar que no vale nada, reduciendo así su autoestima y llegando hasta el punto de padecer depresión o ansiedad.

Síntomas de pensamientos autodestructivos

La buena noticia es que existen una serie de patrones autodestructivos que puedes identificar con tiempo e ir a consulta con un experto para tratar el problema.

Ansiedad anticipatoria

¿Has tenido un sentimiento de descontrol, aunque no exista ningún problema evidente?

En muchos casos los pensamientos de autodestrucción aparecen después de que los pacientes se preocupen en exceso por problemas que aún no existen.

De hecho, esta preocupación puede llevar a la persona a imaginarse situaciones, escenas, conversaciones y más, lo que se traduce en un gasto energético que genera agotamiento y estrés.

Y, a decir verdad, las cosas siempre suelen ser menos graves de lo que imaginamos.

Pero este es el primero de los síntomas que mencionamos porque es de los más comunes.

Desvalorizaciones

Otro de los síntomas de los pensamientos autodestructivos es que los pacientes suelen pensar que no son capaces de lograr sus metas y proyectos.

Piensan con ahínco que fallarán porque no son lo suficientemente buenos y hábiles como para alcanzar metas.

Esto sucede porque de pequeños fueron muy recriminados o porque la desconfianza y la baja autoestima son parte importante de la vida del ser en cuestión.

Quejas

Las quejas constantes también son muy comunes en personas que padecen estos pensamientos.

Son personas que en todo momento se están lamentando, mostrándose como las víctimas ante problemas.

Este es un círculo vicioso que se traduce en problemas sociales con las demás personas.

Sentimientos de culpa

¿Eres de esas personas que siempre busca culpables ante los problemas?

¿O eres tú el que se culpa de todo?

Esos son síntomas evidentes de pensamientos autodestructivos que pueden ocasionar graves problemas de depresión y, en algunos casos, el suicidio.

Comparaciones

Comparar en todo momento las circunstancias y problemas de las demás personas con los tuyos puede ocasionar problemas de depresión, baja autoestima y ansiedad.

Todos tenemos problemas diferentes.

Y todos tenemos virtudes diferentes.

Tener eso en cuenta es vital para tener un estado de salud mental adecuado.

Vivir en el pasado

Cuando vives en el pasado, pensando que las situaciones anteriores eran mejores que las anteriores, la mente sufre un impacto que le resta calidad de vida a tu presente.

Aceptar las diferencias forma parte de la madurez y el cambio.

Críticas

¿Has estado con personas que pasan todo el tiempo criticando a otros?

Es frustrante y son personas que suelen tener una autoestima desequilibrada.

No caigas en este error.

Ángeles Mérida: una psicóloga que puede ayudarte con los pensamientos autodestructivos

Si percibes uno o varios síntomas de pensamientos autodestructivos en ti, acude a consulta psicológica hoy y contacta. Tu calidad de vida está en juego.

Ángeles Mérida Psicóloga

Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.