En el artículo de hoy vamos a contar qué es la anuptofobia, hablaremos también de los factores que más influyen en esta fobia, cómo son las personas que la padecen y hablaremos de su tratamiento y cómo poder solucionar este miedo irracional.
Índice
¿Qué es la anuptofobia?
La anuptofobia es el miedo irracional a estar sin pareja o soltero. Algunas personas tienen auténtico miedo y pánico a estar solas sin pareja, si no tienen a alguien que les acompañe en su día a día.
Existen muchos tipos de fobias, como por ejemplo la filofobia que se describe como miedo a enamorarse, la agorafobia que es el miedo a los espacios abiertos, la claustrofobia o miedo a los espacios demasiado angostos, etc., pues la anuptofobia es el miedo a estar sin pareja.
Es algo entendible que las personas quieran tener pareja y que la busquen cuando no la tengan, ya que está dentro de nuestra naturaleza. Pero en el caso de los que padecen este trastorno, la anuptofobia, se manifiesta con síntomas muy significativos e intensos que no se asemejan para nada a la normalidad. Las personas que la padecen van a rechazar estar soltero, y esto les puede hacer aferrarse a una pareja que no les trata bien o con la que no son compatibles, por el simple hecho de seguir esta creencia irracional.
Causas de la anuptofobia
Uno de los factores que más pueden influir en la anuptofobia son las experiencias traumáticas vividas en el pasado, las creencias irracionales inculcadas por nuestro padres desde pequeños, el vínculo creado con los padres y/ o tutores, etc.
Por lo general la relación y el vínculo que se establece con los padres en la infancia es muy determinante para el desarrollo de la vida adulta y de la persona en general, y aunque no es inamovible en su totalidad, si es cierto que los problemas y alteraciones en este área cuando somos pequeños pueden ocasionar futuras patologías, trastornos y síntomas, pero se pueden trabajar y evitar parcialmente.
Lo normal es que desde que somos pequeños nos guíen a pensar que la vida plena no se consigue sin estar casados y sin haber creado una familia, que estar soltero, y más a ciertas edades es equivalente a ser un fracasado o a no haber llegado a los estándares marcados socialmente, sobre todo esto ocurre más en las mujeres, pero se da en ambos géneros, tanto en hombres como en mujeres.
Otra de las causas que se pueden destacar en esta sintomatología es la carencia de cariño por parte de los padres y cuidadores, este tipo de carencias hacen más probable que se desarrolle este tipo de fobias.
La falta de apoyo en el área social es otra de las circunstancias que pueden hacer que se cree un rechazo a estar solos, y por consiguiente que ello conlleve la conducta de evitar la soledad a toda costa.
Como son las personas que padecen anuptofobia
Por lo general, las personas que sufren de anuptofobia suelen ser personas celosas, inseguras, con baja autoestima, y están muy influenciadas por la opinión de los demás.
Las personas que sienten pánico con el pensamiento de estar solteros así como con la vivencia real de no tener pareja, notan ansiedad, pueden incluso llegar a desarrollar un cuadro de ataque de pánico con taquicardia, sudoración, sequedad de boca, etc.
Estos síntomas se pueden desencadenar aunque estas personas se encuentren en pareja, por ejemplo, visualizando como su pareja lo abandonan o con el testimonio de alguien que les cuente su ruptura, en el curso de un conflicto, etc.
Aunque depende del nivel o grado de fobia que cada persona pueda tener y de cómo lo afronte, al igual que en cualquier otro trastorno psicológico, puede haber gente que nunca llega a ser diagnosticada, por no acudir a un profesional, y sin saberlo, incluye sus conductas en su vida diaria y finalmente aprende a convivir con sus síntomas día a día.
Cómo trabajar la anuptofobia
Tanto la falta o ausencia de cariño como el exceso de protección por parte de los padres, puede causar problemas emocionales en la edad adulta. Uno de estos problemas puede ser la anuptofobia, el tema que tratamos en este artículo, pero también se puede crear dependencia emocional, problemas de autoestima y seguridad, y déficits en la inteligencia emocional, entre otros.
Es importante que tanto los padres como los educadores posean estrategias y herramientas para educar de forma emocionalmente óptima a sus hijos y alumnos. Es cierto que la parte más gruesa de ciertas áreas pertenecen a la competencia de los padres, pero por parte de los educadores y tutores extraescolares es fundamental también la participación del mundo emocional de los menores, así como atender a sus problemas en los diferentes aspectos.
Empezar a percibir problemas desde una edad temprana, no asegura una total desaparición de ellos, por desgracia, en todos los casos, pero desde luego sí que es la mejor forma de poder atajarlos antes de que causen consecuencias devastadoras en la persona.
Actualmente la presión social está muy presente, no solo en el tema de las parejas sino en muchos ostros aspectos, y por tanto la gente que se encuentra dentro de un rango de edad y no está en pareja suele ser tachada de “solterona” en el caso de las mujeres, o de “fracasado” o “solterón” en el caso de los hombres. Si por ejemplo nunca has estado casado/a a cierta edad se suelen hacer comentarios del tipo “a ese es que ya nadie lo aguanta”, y cosas similares.
Es importante tener un reflejo en la sociedad de lo que queremos ser o una proyección del futuro basada en los demás, pero no se debe siempre seguir a raja tabla, ya que hay casos en los que las creencias y valores de una persona no están sujetos a esos ideales sociales, y es peligroso para uno mismo caer en ellos sin cuestionar si se desea realmente o no. En ese caso seguir al rebaño sin estar seguro o porque es lo que se espera de uno, pasa factura emocional, y a un precio muy elevado.
¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la anuptofobia?
El tratamiento más adecuando en el caso de la anuptofobia es la reestructuración cognitiva, junto con la terapia cognitivo conductual, ya que ambos ayudan a indagar en el mar de creencias y pensamientos que le llevan a esas conclusiones, y empezar a romper dichas asociaciones para crear nuevos argumentos más lógicos y coherentes. Las diferentes técnicas ayudaran paulatinamente a que la persona que padece este trastorno cambie sus creencias y miedos, reemplazándolas por otras más coherentes y descubra realmente que es lo que desea y por qué, al margen de lo que la sociedad impone.
Es un trastorno difícil de tratar y de superar sin ayuda profesional. Los pensamientos y sentimientos llevan a una ansiedad incontrolable, la persona únicamente ve la solución en poder tener una pareja, y así marcar la dirección de su vida, todo lo que no se englobe ahí no se contempla como posibilidad. Es algo que se hace difícil de entender de cara a los demás.
La ayuda de familiares y amigos siempre es un extra para la recuperación de la persona que padece de estos síntomas, el apoyo social y familiar siempre actúa de colchón en estos casos emocionales, ayudan a la recuperación, tanto en el proceso como en el tiempo.
¿Qué te ha parecido este artículo? Si crees que necesitas ayuda, te invito a contactar conmigo, desde mi consulta psicológica en Málaga te ayudaré y juntos podremos conseguir todo lo que propongamos.
Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.