¿De qué se trata el síndrome de wanderlust?

síndrome de wanderlust

¿Sabes lo que es el síndrome de wanderlust? Este curioso fenómeno ha sido caso de estudio los últimos años, ya que parece surgir en los más jóvenes, pero para conocer en detalle sobre este síndrome, tendrás que continuar con la lectura.

¿Qué es el síndrome de wanderlust?

Se refiere a la obsesión que presentan ciertas personas por viajar. Es mucho más poderoso que una simple idea de realizar un viaje llega a convertirse en una obsesión fuera del razonamiento.

Los que padecen el síndrome de wanderlust dejarán todo por conocer nuevos lugares y diferentes culturas. Afecta a hombres y mujeres por igual, generalmente de 20 a 40 años.

Poseen un impulso incontrolable por salir, adoran escaparse a cualquier rincón del mundo, y siempre están en búsqueda de nuevos destinos. Pueden pasar la mayor parte del día investigando sobre guías de viaje, buscando por internet hoteles, vuelos, hostales, etc.

Su vida pasa a segundo plano, y viajar se convertirá en su objetivo primordial. Es aquí cuando se sienten plenos y listos para embarcarse en una nueva aventura. Viajar los hace sentir vivos, la posibilidad de conocer otros lugares es lo que los motiva.

Causas del síndrome de wanderlust

Hay muchas personas que adoran viajar a otros países, pero no de la manera en la que alguien con síndrome de wanderlust desea hacerlo. Se toman su tiempo para preparar las cosas para el viaje, que a diferencia del síndrome de wanderlust, se torna en una necesidad de conocer la mayor cantidad de sitios posibles en tiempo récord.

Más allá de querer descubrir los destinos más paradisíacos del mundo, algunos expertos afirman que el síndrome de wanderlust se encuentra en la genética, específicamente en el llamado DRD4 – 7R, el cual es un receptor de dopamina que ha sido bautizado como “gen viajero”.

Para el especialista investigador de National Geographics, David Dobbs, el gen hace que las personas “tengan una mejor aceptación a los cambios y la aventura” y se sienten con más seguridad para tomar riesgos en el tema de viajes inesperados y relaciones.

Asimismo, de las ganas constantes de viajar, todo aquel que presente este gen,  será un individuo creativo y sin miedo de conocer otras formas de vida. En definitiva, cualquier experiencia que sea para el desarrollo personal.

Características del síndrome de wanderlust

Antes de conocer el tratamiento síndrome wanderlust, es importante que conozcas cuales son las principales características:

  • Siempre tener actualizado y a mano el pasaporte por si surge una oportunidad para viajar de manera imprevista. No existe el miedo a salir de la zona de confort debido a que los cambios son generadores de emociones positivas.
  • Curiosidad por explorar nuevos sitios y diferentes culturas, la cual va más allá de una simple idea. Todo el dinero que ahorran las personas se usa para vuelos y comidas.
  • Al momento de regresar de un viaje, se presentan las ganas de planificar uno nuevo.

¿Cómo tratar el síndrome de wanderlust?

El mejor tratamiento síndrome wanderlust vendrá de la mano de ayuda psicológica. En Psicóloga Ángeles Mérida encontrarás servicios de:

  • Evaluación.
  • Intervención.
  • Seguimiento
  • Prevención.

Después de un estudio del caso, podremos determinar si existe el padecimiento del síndrome de wanderlust, para posteriormente comenzar con el tratamiento apropiado.  

Desde nuestra consulta de psicología en Málaga, intervenimos de manera personalizada a cada patología, con la meta de ofrecer las pautas y herramientas necesarias para que los pacientes afronten con éxito los trastornos de salud mental que presenten en:

  • Infancia
  • Adolescencia
  • Adultez

Tan solo debes ponerte en contacto con Ángeles Mérida para concertar una cita con nuestros especialistas, quienes te indicarán los pasos a seguir para ayudarte a superar todo lo que puedas estar viviendo con el síndrome de wanderlust.

Ángeles Mérida Psicóloga

Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.