El Trastorno De Personalidad Narcisista es padecido por aquellas personas con actitudes egocéntricas, un exceso de autoestima, notable egoísmo, y una gran falta de empatía hacia los demás. Estas personas no siempre se encuentran diagnosticadas, bien porque no hayan acudido a un especialista o bien porque considere que no posee ningún problema.
El hecho de que se crean superiores al resto de mortales hace que de alguna manera esperen que los demás les complazcan, en todos los aspectos. De hecho, cuando alguien de su entorno le sugiere que puede tener un problema o le comenta abiertamente que debe de acudir a un especialista suelen responder de forma hostil e impertinente, a veces incluso agresiva.
Este trastorno suele asociarse mucho con personajes vinculados a la política y al poder, aunque también suelen darse en muchos otros contextos, y puede desarrollarse en cualquier persona con cierta tendencia a dichos rasgos.
Los narcisistas quieren sentirse admirados por los demás, y cuando esto no sucede puede que traten a las demás personas con mucha osadía y desprecio. Se caracterizan por una falta de sensibilidad, y por tratar a los demás con desprecio, sobre todo a aquellos que no les veneran.
Índice
¿Por qué sucede el trastorno narcisista de personalidad?
Como siempre en psicología, no podemos hablar de causas directas, solo podemos señalar factores o situaciones que hacen muy probable el desarrollo de un trastorno o problema. Y dentro de ellos, podemos distinguir factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Todos son sumatorios, ya que no hay uno solo que de manera única provoque un trastorno.
El hecho de tener antecedentes familiares con trastorno narcisista o con otros trastornos psicológicos, siempre es un factor que nos indica que podemos ser susceptibles de desarrollar un trastorno psicológico o de tener rasgos o tendencias muy marcados relacionados con algunos trastornos.
Por otro lado, el ambiente emocional juega un papel muy importante. La forma en la que desarrollamos aspectos como la autoestima, la autopercepción, la imagen, el desarrollo personal, etc., como nos comparamos con los demás, las ideas que predominan en nosotros, y la inteligencia emocional, se convierten en un todo en el que si uno de los puntos se encuentra muy desequilibrado puede compensarse con el resto en el caso de que los demás se encuentren dentro de la normalidad, pero si no hay compensación, lo más probable es que se dé una tendencia que pueda encajarse dentro de un trastorno psicológico.
Si hablamos de ambiente, encontramos áreas en las que ciertas conductas, junto con los factores descritos anteriormente, suelen llevar a un desarrollo de un trastorno narcisista de la personalidad. La relación con los padres, la educación, los vínculos, el aprendizaje y las experiencias.
Por ejemplo tanto la sobreprotección de los padres como el extremo de éstos, pueden hacer que se generen aspectos dentro de la educación y la disciplina que den lugar al desarrollo de pautas erróneas. Una personalidad estable se ha de trabajar día a día por los padres, y no solo en lo que se pretende enseñar sino también en lo que se demuestra, por eso algunos padres tratan de inculcar ciertos valores y comportamientos, pero se equivocan cuando no lo llevan a cabo por ellos mismos, y el niño no lo ve en ellos, así es más difícil interiorizar con claridad ciertos conceptos considerados como aptos para poder tener una salud psíquica equilibrada.
Tanto la falta de reconocimiento por parte de los padres en algunas situaciones más asemejadas a una dejadez parental como ser “el favorito” implica un posible desorden en lo referente al mundo emocional, y el niño puede desarrollar estrategias compensatorias que lleven a esquemas cognitivos erróneos que afecten al ego y a la personalidad, desarrollando así tendencias del trastorno narcisista.
Los estudios muestran que existe un porcentaje mayor de este trastorno en aquellos hijos únicos y en aquellos en los que han sido educados con ciertos favoritismos en relación a sus demás hermanos. Este” trato especial” puede dar lugar a la creencia de que uno es especial, mejor que los demás y que por eso merece un trato mejor y que se le conceda todo lo que desee. Por tanto, los niños educados en la convicción de que sus necesidades son más importantes que las del resto de las personas, tienden a desarrollar este trastorno. Esta idea que se genera en casa es extrapolada a los demás ámbitos, en las relaciones sociales y en las relaciones de pareja.
¿Cómo identificar a personas con trastorno narcisista?
Este tipo de personas suele buscar el reconocimiento y la admiración, poseen una falta de empatía muy característica, y sus razonamientos se argumentan en que son mejores que el resto de la humanidad, y tienden a aprovecharse de los demás.
Su autoestima es demasiado exagerada, y eso los lleva a imaginar que conseguirán todo aquello que deseen, aunque no sea muy realista, si valoramos todo el contexto.
Su ausencia de empatía hace que no sepan lo que significa ponerse en el lugar de otra persona imaginando por lo que estará sintiendo ésta.
Necesitan constantemente que los demás les adulen y ensalcen sus virtudes, o lo que ellos consideran como tal.
Sienten envidia por otras personas a las que suelen considerar como rivales o a las que hayan logrado algo que ellos no hayan podido, y creen, paralelamente, que los demás les envidian por ser superiores.
Suelen ser arrogantes, soberbios y prepotentes.
Tratamiento
Las personas con estos rasgos no consideran que necesiten ayuda ni se reconocen como enfermas, por eso es poco frecuente que busquen ayuda por si solas o que se dejen aconsejar por familiares o amigos cercanos que les sugiera ir a un profesional. La mayoría acude buscando ayuda por problemas secundarios a estos síntomas, como depresión o ansiedad, y tras la insistencia de gente cercana.
En lo que se refiere a psicofármacos no existe un medicamento destinado únicamente para paliar este trastorno, pero si se suelen usar otros para tratar los síntomas secundarios que se desarrollan de forma prolongada a las manifestaciones del trastorno.
La ayuda psicológica intenta modificar las conductas problemáticas de la persona narcisista, a través de técnicas que ayudan a la prevención, identificación y freno de ellas. El control de la persona es clave para no dejar que las conductas sigan una vez iniciadas, o comiencen tras su previsión, así se podrán evitar todas las consecuencias negativas que provocan.
Mejorar las relaciones, las habilidades sociales, desarrollar la empatía, trabajar las ideas y pensamientos erróneos acerca del mundo y de ellos, vivir más dentro de la realidad, etc., son los objetivos fundamentales que se pretenden a nivel psicológico. ¡Contacta!
Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.