¿Qué es el trastorno de personalidad límite?

Trastorno de personalidad límite

El trastorno de personalidad límite o borderline, es un trastorno mental que se caracteriza por una gran inestabilidad en las emociones. La persona que posee dicho diagnóstico sufre de una gran dificultad para regular las emociones, y esto le lleva a tener un estado de ánimo muy cambiante.

Suelen tener problemas relacionados con la autoimagen y con las relaciones interpersonales, además de ser impulsivas y muy inestables emocionalmente, y se suele dar, por norma general, en un porcentaje más alto en las mujeres.

¿Por qué aparece el trastorno de personalidad límite?

El trastorno de personalidad límite suele iniciarse en las primeras fases de la edad adulta, y se suele manifestar con varios síntomas. Los criterios que deben cumplirse para poder diagnosticarse se describen en los manuales, y se manifiesta por tener cinco o más de los criterios de los que vamos a citar, es decir, si la persona describe en consulta como mínimo cinco conductas de las siguientes, es muy probable que obtenga un diagnostico de trastorno límite de personalidad.

Las conductas que pueden indicar que posees un trastorno de personalidad límite son:

  • Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginario, por parte de las personas que le rodean.
  • Patrón de relaciones interpersonales inestables o intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y evaluación.
  • Alteración de identidad: inestabilidad intensa y persistente de la auto imagen y de sentido del yo.
  • Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas y pueden causar daño.
  • Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.
  • Inestabilidad afectiva debida a una reactividad explosiva del estado de ánimo.
  • Sensación crónica de vacío.
  • Enfado inapropiado o intenso, y dificultad para controlar la ira.
  • Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Síntomas del trastorno de personalidad límite

El síntoma dominante en el trastorno de personalidad límite, es el patrón constante de inestabilidad que coexiste en varias áreas de la persona diagnosticada, así como el desequilibrio en la autoimagen y la afectividad. El área que más afectada se ve es el de las emociones.

Los que sufren de trastorno de personalidad límite tienen graves problemas en las relaciones con otras personas, tanto a nivel de pareja, si es que llegan a lograr mantenerla, como a nivel de familia y amigos. Pueden darse intentos por la persona con trastorno de personalidad límite, para evitar situaciones de abandono a toda costa, ya que ellos sienten mucho temor y pánico a que la gente se aleje de ellos, y no importa si este abandono puede ser algo real o imaginario, ya que se vive de forma subjetiva bajo su percepción.

También tienen conductas muy destructivas, en las que se autolesionan, y pueden llegar a tener intentos de suicidio. Las personas con trastorno de personalidad límite son dados a practicar conductas temerarias e impulsivas, como gastar de forma excesiva, prácticas de sexo de forma promiscua y sin protección, conducción peligrosa, atracones alimentarios, episodios intensos de disforia o emoción desagradable o molesta como ansiedad o irritabilidad, entre otros.

Estos episodios suelen durar horas o días dependiendo de la situación y el estado en el que se encuentre la persona, y suelen convivir con una exhibición de genio intenso, enfado constante, peleas físicas, ideas paranoides y síntomas disociativos, en los que hay una pérdida ligera de contacto con la realidad.

Las personas con trastorno límite de la personalidad suelen sentir tal vacío, que a veces prefieren dañarse de forma física, para que el malestar físico de alguna manera le alivie el dolor emocional.

El trastorno límite de la personalidad impacta de forma brutal en la persona que lo padece alterando la manera de pensar y de sentir, causando graves problemas en la vida cotidiana.

Incluye problemas de autoimagen, dificultad para manejar emociones y comportamiento, y patrón de relaciones inestables, a veces idealizan mucho a alguien para poco después creer todo lo contrario, o pensar que no tiene interés en él o ella o que es malo.

Hay un miedo horrible al abandono, y muy poca tolerancia a estar solos, incluso llegan a medidas extremas para evitar una separación o rechazo de los demás.

La ira descontrolada, la impulsividad, los frecuentes cambios de ánimo pueden hacer que las personas que quieran a la persona que padece el trastorno límite de la personalidad se alejen de ella a pesar de querer tener relaciones afectuosas y duraderas con ellas.

¿Cómo puedo notar que tengo un posible trastorno límite de personalidad?

El trastorno límite de la personalidad afecta la forma en la que te sientes y percibes a ti mismo, y cómo te relacionas y te comportas con los demás.

Entre los signos que puedes notar y que te pueden dar indicios de que puedes tener un diagnóstico de trastorno límite de personalidad, te describimos algunas de las sensaciones que podrías experimentar.

Puedes experimentar cambios bruscos en tu propia identidad, verte “como desde fuera” como si fueras otra persona, sentir una pérdida del contacto con la realidad, modificar tu imagen y tus metas de forma radical, y puedes tener periodos tanto de estrés como de euforia intensos en los que llegues a experimentar una sensación de paranoia, aunque sea muy pasajera.

Te puedes ver realizando actos impulsivos y conductas de riesgo sin medida y de forma relativamente constante, de forma frecuente, relacionadas con sexo, drogas, alcohol, atracones de ingesta, etc., conductas suicidas o autolesivas, que pueden llegar a ser una amenaza para ti mismo.

También puedes notar un miedo intenso a que tu pareja y amigos te abandonen, puedes sentir grandes cambios de humor, sentimientos de vacío muy frecuentes, irritabilidad, rabia, involucrarte o provocar peleas físicas, percibir sentimientos de vergüenza tras realizar ciertas conductas anteriormente descritas.

Si has tenido varios ingresos hospitalarios, por intentar autolesionarte, ello es un rasgo muy indicativo de que puedes ser una persona con trastorno de personalidad límite. Si has intentado hacerte daño provocándote algún tipo de lesión, o incluso has intentado suicidarte, puede que te encuentres dentro de este trastorno.

Puede ser que cuando conozcas a alguien, te inspire mucha confianza y complicidad y deposites en esa persona tus mayores secretos y tu máxima complicidad, pero puedes pasar de un día para otro de eso a no querer saber nada de él o ella, o a pensar que te ha traicionado.

Trastorno personalidad límite

Causas del trastorno de personalidad límite

Al igual que ocurre con el resto de los trastornos mentales, los factores ambientales y genéticos, tienen mucho peso a la hora de que se desarrolle el trastorno de personalidad límite.

Los factores intrínsecos de personalidad de cada persona se sumarán a el resto de las causas. Se ha visto en diferentes estudios ciertas anomalías en estructuras cerebrales encargadas de manejar el funcionamiento de emociones, la impulsividad y la agresividad, en personas con trastorno de personalidad límite. También se han notado ciertos desequilibrios en los niveles serotoninérgicos a nivel cerebral, considerados como normales.

Podemos resaltar factores de riesgo que hacen más posible un desarrollo del trastorno de personalidad límite, como pueden ser los abusos sexuales y físicos en la edad infantil y/o adolescente, una desatención importante a edades tempranas por los padres o cuidadores principales, la separación de las figuras paternas, consumo en exceso de alcohol, drogas o sustancias dañinas por parte de las figuras de apoyo, experiencias de conflictos y hostilidad en el ámbito familiar, relaciones familiares inestables , etc., de entre otros.

¿Qué consecuencias puede llegar a tener un trastorno de personalidad límite no tratado?

El trastorno de personalidad límite puede tener unas consecuencias muy perjudiciales para la persona que lo sufre, ya que puede llegar a dañar aspectos muy importantes de la vida, y áreas con necesidad de estabilidad para una buena salud mental.

Puede alterar la autoestima, las relaciones personales, el trato con la familia, los estudios, etc. Las personas con estos síntomas no suelen terminar la formación educativa, suelen tener bastantes problemas en los diferentes puestos de trabajo, así como conflictos frecuentes con las personas de su entorno.

Lo más grave es que las personas que sufren del trastorno de personalidad límite pueden causarse daño produciéndose lesiones, suelen tener ingresos hospitalarios de forma recurrente, o en el peor de los casos, pueden llegar a triunfar en un intento de suicidio llegando a causarse la muerte.

Al practicar conductas de riesgo sin protección ni medida, pueden llegar a quedarse embarazadas muy jóvenes sin planificación y sin desearlo, contraer enfermedades de transmisión sexual, intoxicarse al consumir drogas, etc.

En cuanto a las conductas temerarias, pueden tener accidentes de tráfico, peleas, realizar robos y por ello pueden tener problemas con la justicia muy a menudo, entrar en prisión o reformatorios, a edades tempranas, y no suelen finalizar la formación educativa.

En sus relaciones, suelen engancharse de forma obsesiva, tóxica y conflictiva. Suelen causar problemas a los demás, por eso mucha gente se aleja de ellos en cuanto viven el primer estallido con ellos, aunque estén interesados en seguir cerca y ayudarlos.

En lo referente al aspecto laboral, ya de adultos encuentran dificultades en todos los trabajos, y no logran mantener ninguno, por lo general van cambiando con frecuencia de puesto de trabajo y suelen vivir numerosos conflictos con sus compañeros de trabajo y con sus superiores.

Si existe un diagnóstico de trastorno mental, en este caso de trastorno de personalidad límite, es muy probable que surja otro trastorno psicológico, posterior a éste o de forma paralela, o síntomas que se suelen dar en otros trastornos de salud mental, como depresión, ansiedad, trastorno de alimentación, otros trastornos de personalidad, etc.

¿Piensas que necesitas ayuda? Soy una psicóloga en Málaga con gran experiencia en este área y otros como terapia de pareja, infórmate sin compromiso de mis servicios.

Ángeles Mérida Psicóloga

Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y amplia experiencia profesional. Especializada en terapia de parejas y otras áreas de psicología para adultos, niños y adolescentes. Número de colegiada AO10397.